POU

Prescripción Ocupacional en la Universidad

POU

Prescripción Ocupacional en la Universidad

POU

Prescripción Ocupacional en la Universidad

EQUIPO POU

 

Anyi Vanesa Arcos Rodríguez

Anyi Vanesa Arcos Rodríguez

Universidad Mariana, Colombia

 

 

 

 

Currículum

Terapeuta Ocupacional, especialista en Rehabilitación de la Mano y Miembro Superior. Magister en Discapacidad. Experiencia certificada en evaluación y rehabilitación de personas con trauma de Mano y Miembro Superior. Docente de cursos relacionados con la rehabilitación de la Mano y Tecnología en rehabilitación. Coordinadora de semilleros de investigación del programa de Terapia Ocupacional. Docente investigador del grupo BIOH, con participación en eventos científicos y generación de productos de apropiación social de conocimiento.
Diana Graciela Lagos Salas

Diana Graciela Lagos Salas

Universidad Mariana, Colombia

 

 

 

 

Currículum

Terapeuta Ocupacional.Egresada Universidad Mariana (Colombia)Magister en la Intervención en la Discapacidad y la Dependencia. Universidade Da Coruña – España.Docente Universitaria Investigadora JUNIOR reconocida MincienciasJefe GrupLAC del Grupo de Investigación BIOH (Bienestar Ocupacional Humano)Certificada en Integración Sensorial. Universidad Del Sur de California – EEUUTerapeuta Neurodesarrollista y Entrenamiento en Baby Bobath Certificada Asociación Norteamericana de NeurodesarrolloPonente Nacional e Internacional.
Eunice Yarce Pinzón

Eunice Yarce Pinzón

Universidad Mariana, Colombia.

 

 

 

 

Currículum

Terapeuta Ocupacional, Universidad del Valle, Colombia. Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial en Universidad Santo Tomás, Colombia. Magister en Pedagogía en Universidad Mariana, Colombia. Profesora líder de investigaciones del programa de Terapia Ocupacional y de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana, Colombia. Profesora investigadora con categoría Asociada y evaluadora reconocida ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.
Lady Johanna Portilla Portilla

Lady Johanna Portilla Portilla

Universidad Mariana, Colombia

 

 

 

 

Currículum

Terapeuta ocupacional con experiencia clínica, docencia y salud mental. Magíster en administración de la salud de la Universidad Mariana, participe del equipo de autoevaluación y calidad para renovación de registro calificado, actualmente se desempeña como directora de programa.
 
Constanza Gasibe

Constanza Gasibe

Universidad Católica Argentina

 

 

 

 

Currículum

Lic. en Terapia Ocupacional en  la Universidad Nacional de San Martín. Certificada en Integración Sensorial por la Universidad del Sur de California y avalada por la Asociación de Integración Sensorial Argentina. Especialización en Patologías y Terapéuticas de la niñez, en la Universidad de Buenos Aires. Formo parte del Capítulo de Biblioteca de la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales. Mi desempeño profesional es en el área pediátrica, atendiendo las necesidades de niños con desafíos en su desarrollo, evaluando su desempeño ocupacional, promoviendo la participación activa en actividades propias de la edad; para el que utiliza distintos abordajes, según las necesidades de cada niño, familia y entorno. Capacito a docentes integradores y a otros profesionales acerca de los aportes de la disciplina en la inclusión escolar, y el impacto de la Integración Sensorial en el desempeño ocupacional de los niños. Docente en la Universidad Católica Argentina (UCA) desde Marzo de 2021, en las materias de Teoría de Terapia Ocupacional y Trabajo Interdisciplinario. En la UCA, participo como parte del equipo de la gestión de la Carrera de Terapia Ocupacional, como asistente. Tutora de alumnos de primer año, formando parte de la Orientación Universitaria, dentro de la misma facultad.
Florencia Ricciardi

Florencia Ricciardi

Universidad Católica Argentina

 

 

 

 

Currículum

Terapeuta ocupacional especializada en la atención de niños, con una amplia formación en integración sensorial y más de 20  años de experiencia en el área clínica y educativa. Orientada al acompañamiento de niños y niñas a lo largo de todo el proceso educativo inicial, los diferentes abordajes de inclusión escolar, el desarrollo de estrategias de trabajo en el equipo de orientación escolar y la capacitación de equipos docentes. Nacida en la Ciudad de Buenos Aires, forma parte de la Asociación Argentina de Terapia Ocupacional, integrando el capítulo de “Terapia Ocupacional en contexto escolar”. Actualmente se desempeña como profesora en la Lic. en Terapia Ocupacional de la Universidad Católica Argentina, es maestranda en Educación por la Universidad de San Andrés e Investigadora en colaboración internacional con el programa de Doctorado en Terapia Ocupacional de la Nova Southern University (USA). Es co-autora del modelo PER².
Mariel Pellegrini

Mariel Pellegrini

Universidad Católica Argentina

 

 

 

 

Currículum

Licenciada en Terapia Ocupacional. Magister Internacional en Prevención de Violencia de Género.  Directora y Profesora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, Universidad Católica Argentina (UCA). Profesora universitaria de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Directora de Alpha Ocupacional. Especialista en Terapia Ocupacional Comunitaria. Especialista en Supported Employment in Mental Health. Técnica en igualdad de género. Miembro Titular del Comité de Pares en la Acreditación de Carreras de Posgrado, de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Docente investigadora del Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Referente internacional en Terapia Ocupacional en Salud Mental y APS.
Brenda Rocio Vieyra

Brenda Rocio Vieyra

Universidad Católica Argentina

 

 

 

 

Currículum

Licenciada en Terapia Ocupacional, Diplomada en Autismo, egresada del posgrado de Planificación Centrada en la Persona (modelo argentino-Itineris) y Técnica en Inclusión Laboral. Actualmente es parte del equipo de gestión de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Católica Argentina (UCA) y docente de grado en las materias Análisis de la Actividad y Psicología del Desarrollo. A su vez, es docente en espacios de posgrado como ser la “Diplomatura en Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad” en la misma universidad.

También forma parte del equipo de Coordinación del Curso de Formación para el Empleo (UCA), una propuesta de formación integral para jóvenes y adultos con discapacidad, en el ámbito universitario.

Brinda diversas capacitaciones relacionadas a la mirada inclusiva de la discapacidad, los aportes de la terapia ocupacional en la inclusión de la diversidad y la construcción de proyectos de vida en discapacidad. Se desempeña como supervisora y co-coordina el espacio de reflexión para terapeutas ocupacionales “Círculo de Terapia Ocupacional”

En la clínica, es co-fundadora de Equipo Tríada, espacio que acompaña procesos de inclusión y vida independiente, en Argentina. Allí brinda tratamiento a jóvenes y adultos con discapacidad intelectual y coordina planificaciones centradas en la persona. Brinda apoyos en procesos de inclusión sociolaboral y acompaña familias-entornos en el propio aprendizaje que conlleva la transición a la vida adulta.

Es co-autora del libro “Prácticas Bambú: repensando los procesos de Terapia Ocupacional desde una mirada integral, consciente y colectiva”.

Ha presentado diversos trabajos en jornadas, congresos nacionales e internacionales.

Desirée Valera Gran

Desirée Valera Gran

Universidad Miguel Hernández de Elche, España

 

 

 

 

Currículum

Profesora contratada doctora en el Grado de Terapia Ocupacional e investigadora del Grupo InTeO (www.inteo.umh.es) de la Universidad Miguel Hernández de Elche, España. Durante mis años como profesora he impartido contenidos relacionados con habilidades científicas y en intervención comunitaria en Terapia Ocupacional. Soy co-investigadora principal del Estudio Infancia y Procesamiento Sensorial y he participado activamente en la adaptación y validación de varios instrumentos de evaluación que se usan en Terapia Ocupacional.
Mª Lucía López Moreno

Mª Lucía López Moreno

Universidad Miguel Hernández de Elche, España

 

 

 

 

Currículum

Terapia Ocupacional por la Universidad Miguel Hernández de Elche con la especialización en Terapia Ocupacional en Daño Cerebral Adquirido por la  Universidad de Castilla la Mancha. Con Máster Interuniversitario de Cooperación al  Desarrollo por la Universitat Jaume I de Castellón y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Profesora asociada del Grado de Terapia Ocupacional en el Departamento de Patología y Cirugía de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Mi desempeño profesional actual es en el área de educación atendiendo a menores en situación de privación ocupacional a través de intervención comunitaria. He participado en numerosos proyectos de cooperación internacional al desarrollo en Marruecos, todos ellos relacionados con la integración de menores en situación de vulnerabilidad social, como abandono familiar o en situación de calle , y en Ecuador, en el que en la actualidad estoy realizando un estudio sobre calidad de vida en personas con discapacidad.
Paula Peral Gómez

Paula Peral Gómez

Universidad Miguel Hernández de Elche, España.

 

 

 

 

Currículum

Terapia Ocupacional, con master en neurorrehabilitación y atención primaria y doctorada en Psicología de la Salud. Profesora del Grado de Terapia Ocupacional y Máster de Terapia Ocupacional en Neurología, Vicedecana del Grado de Terapia Ocupacional e investigadora del Grupo de Investigación en Terapia Ocupacional (InTeO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Amplia experiencia profesional en diferentes ámbitos, principalmente en neurología, geriatría y demencias; y con línea de investigación principal sobre el equilibrio ocupacional. Participante en varios proyectos de innovación educativa, actividades de internacionalización y actividades de proyección del grado de terapia ocupacional (como las I Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en Terapia Ocupacional, las I Jornadas de Internacionalización del grado de Terapia Ocupacional y las diferentes ediciones de Jornadas sobre Diversidad Funcional). Organizadora del Congreso Internacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional (CIETO) y del Congreso Internacional de Terapia Ocupacional (CITO). Coautora de ponencias nacionales e internacionales, artículos científicos y capítulos de libro.
Verónica Company Devesa

Verónica Company Devesa

Universidad Miguel Hernández de Elche, España.

 

 

 

 

Currículum

Graduada en Terapia Ocupacional (2014) y Máster en Terapia Ocupacional en Neurología (2016). Profesora del Grado en Terapia Ocupacional de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Departamento de Patología y Cirugía. Doctorado en Neurociencias por la Universidad Miguel Hernández en el que estudié sobre la formación del sistema límbico y para lo que conseguí una ayuda FPU que me permitió, además, realizar una estancia predoctoral de 3 meses en el Institute Valrose, en la Universidad de Niza Sophia Antipolis. Actualmente, pertenezco al Grupo de investigación InTeO. Mis intereses de investigación se centran en la Intervención Comunitaria en Terapia Ocupacional y la oncología. He participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, y varias convocatorias de innovación docente. Además, he organizado diferentes eventos de divulgación científica.
Eva María Navarrete Muñoz

Eva María Navarrete Muñoz

Universidad Miguel Hernández de Elche, España.

 

 

 

 

Currículum

Profesora ayudante doctora en el grado de Terapia Ocupacional de la Universidad Miguel Hernández, España. Directora del Grupo de Investigación en Terapia Ocupacional (InTeO, www.inteo.edu.umh.es) de la UMH. Tengo amplia experiencia en investigación epidemiológica participando en proyectos financiados con fondos públicos. Co-investigadora principal del Estudio Infancia y Procesamiento Sensorial y ha participado activamente en la adaptación y validación de varios instrumentos de evaluación que se usan en Terapia Ocupacional. Sus áreas de interés en Terapia Ocupacional son: el desarrollo o validación de herramientas de evaluación, capacitación en habilidades científicas a terapeutas ocupacionales, intervención comunitaria en Terapia Ocupacional y Procesamiento Sensorial en la infancia.
Melani Jezabel Leis

Melani Jezabel Leis

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

 

 

 

 

 

Currículum

Educación de Grado y Posgrado:

– Licenciada en Terapia Ocupacional, egresada de la Universidad Nacional de Quilmes en el año 2014.
– Residencia Básica de Terapia Ocupacional de la Residencia de Terapia Ocupacional de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en el período 2015-2018, en el Hospital Interzonal General de Agudos “General San Martín”.
– Especialización en Docencia Universitaria, ingreso 2020, en la Universidad Nacional de Quilmes, actualmente realizando la tesis de Especialización.
 
 
Información laboral:
– Actual Presidenta de la Asociación de Terapistas Ocupacionales de la Provincia de Buenos Aires, período 2021-2023.
– Planta Permanente en la Unidad de Terapia Ocupacional del Hospital General de Agudos “General San Martín”, de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Ingreso 2021.
– Docente de grado, categoría instructora en planta interina, en la Universidad Nacional de Quilmes. Bernal, provincia de Buenos Aires, Argentina. Ingreso 2020. Experiencia docente en el campo de las Disfunciones Físicas y asignaturas introductorias a Terapia Ocupacional.
– Tutora acompañante de emprendimiento productivo e inclusión laboral en la Asociación Civil “Integración Comunitaria por la Salud Mental, Una Movida de Locos”, de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Ingreso 2020.
– Coordinadora del Espacio de Salud del Programa de Asuntos Estudiantiles, Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Quilmes. Ingreso 2022.
 
 
Experiencia en gestión:
– Jefatura de Residentes de la Residencia de Terapia Ocupacional de la sede del Hospital Interzonal General de Agudos “General San Martín”, período 2018-2020.
– Coordinadora del Espacio de Salud del Programa de Asuntos Estudiantiles, Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Quilmes.
– Asociación de Terapistas Ocupacionales de la Provincia de Buenos Aires. Cargos ejercidos: vocal titular, período 2019-2021; Presidencia, período 2021-2023, en vigencia actual.
Mariela S. Rodríguez

Mariela S. Rodríguez

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

 

 

 

 

Currículum

Licenciada en Terapia Ocupacional en la Universidad Nacional de Quilmes con Mérito Académico 2005. Docente de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en “Desempeño Ocupacional: Juego, tiempo libre y participación social”,  “Fundamentos Teóricos de Terapia Ocupacional”,  “Organización y administración en servicios de Terapia Ocupacional”. Supervisora de Prácticas pre-profesionales en TO Salud mental, TO Laboral y TO en Comunidad de la Universidad Nacional de Quilmes, desde 2015. Docente de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) en “Análisis de la Actividad y Ocupaciones Terapéuticas en Salud Mental”. Docente de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) en “Organización y Administración en Servicios de Salud”. Directora institucional de un Centro de Día en Almirante Brown, Responsable de Programas de intervención y proyectos institucionales para personas con discapacidad, Manejo de Normas de Calidad ISO en Servicios de Salud, Responsable técnico de  programas gubernamentales Ministerio de Salud y de Empleo y Seguridad Social. Miembro de Junta Evaluadora “Evaluación y Certificación de la Discapacidad” Agencia Nacional de Discapacidad desde 2019. Experiencia en variados servicios de Terapia Ocupacional como responsable del área: Centros de Salud, Terapéuticos y Educativos.
[:es _i=”0″ _address=”1.0.0.0″ theme_builder_area=”post_content” /][:ca _i=”1″ _address=”1.0.0.1″ theme_builder_area=”post_content” /][:en _i=”2″ _address=”1.0.0.2″ theme_builder_area=”post_content” /][: _i=”3″ _address=”1.0.0.3″ theme_builder_area=”post_content” /]